INTERÉS SIMPLE
El periodo, debe estar empatado con la unidad de tiempo de la tasa de interés, para realizar el cálculo correcto.
· INTERÉS COMPUESTO
"INTERÉS SOBRE INTERÉS"
Empleado en operaciones
a largo plazo, proporciona un aumento
sustancial de los intereses obtenidos. Representa la
acumulación de intereses que se han generado en un periodo determinado por un
capital inicial (Ci) a una tasa de interés (r) durante (n) periodos de
imposición. El interés obtenido es invertido cíclicamente
durante, n, periodos.
EQUIVALENCIA
“Es el mismo poder adquisitivo en
diferentes periodos de tiempo” (Baca Urbina, 2007, págs. 12-13). Este
concepto se ve afectado directamente por el porcentaje de inflación que rija en
la entidad donde se aplique.
Para compara
correctamente flujos de efectivo (dinero) que se encuentran en
diferentes periodos hay que hacer la comparación en el mismo
periodo y el valor equivalente de esos flujos de efectivo, esto es,
el dinero se puede pasar a su valor equivalente hacia el futuro,
multiplicando por (1+i)^n (Baca Urbina, 2007).
DIAGRAMA DE FLUJO DE EFECTIVO
Se utiliza para resolver y
visualizar de manera fácil y correcta un flujo de efectivo, es solo una forma
gráfica de analizar el comportamiento de la entrada y la salida de
capital de una empresa durante el transcurso de varios periodos de
tiempo.
“Se dibuja una línea horizontal, la
cual se divide en unidades de tiempo (periodos). Sobre esta se dibujan líneas
verticales hacia arriba que representan los ingresos y líneas verticales hacia
abajo que representan los egresos.” (Mejía, 2015)
Se
debe conocerse el valor de A, es decir, la cantidad constante que deberá
pagarse o cobrarse cada periodo de tiempo, hasta que quede en 0 (cero)
Factor valor presente,
pago único (FVPPU)
Este factor determina el valor presente (P) de
una cantidad futura dada (F), después de (n) años a una tasa de interés (i).
FACTOR DE SERIE UNIFORME, VALOR FUTURO.
El
valor presente (P) de una serie uniforme, puede ser determinado considerando cada
valor de (A) como un valor futuro (F) y utilizando la ecuación anterior para luego
sumar los valores del valor presente.
Esta ecuación se utiliza para determinar el
valor presente P de una serie anual uniforme equivalente A que empieza al final
del año 1 y se extiende durante n años a una tasa de interés i.
FACTOR GRADIENTE
Se refiere al flujo de efectivo bien sea ingreso
o desembolso, cambia por la misma cantidad aritmética cada periodo de interés.
RECOMENDACIONES
- Contemplar márgenes para lidiar con factores no previstos, respecto a la tasa de interés.
- Utilizar las mismas unidades de tiempo, en periodos y tasa de interés para resolver problemas de esta índole y evitar realizar cálculos resultados erróneos.
- Realizar diagramas de flujo de efectivo, los cuales ayudara a visualizar las transacciones al final de cada periodo.
- En la solución de problemas, siempre expresar la tasa de interés en su forma decimal
- Elaborar un plan de negocios, donde se establezcan los objetivos y apegarse a ellos durante el proceso, antes de realizar una inversión.
Referencias
Baca Urbina , G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill. Recuperado el 04 de 06 de 2020
Mejía
, J. (04 de 04 de 2015). Conceptos Ingeniería Industrial. Recuperado el 04 de
06 de 2020, de
http://conceptosingindustrial.blogspot.com/2015/04/diagrama-de-flujo-en-caja-o-flujo-de.html
Vanessa.
(12 de 03 de 2020). Finanzas y Contabilidad. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de
https://finanzascontabilidad.com/interes-compuesto/
Vanessa. (26 de 02 de 2020). Finanzas y Contabilidad. Recuperado el 04 de 06 de 2020, de https://finanzascontabilidad.com/interes-simple/#Ejercicios_del_calculo_de_interes_en_capitalizacion_simple_(_o_interes_simple)
Buena noches compañero a completo tu blog con las actividades 2, 3 y 4 de finanzas.
ResponderEliminarFINANZAS PARA INGENIERÍA”
Análisis de Alternativas de Inversión
Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo. El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.
Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:
• comparación de alternativas con vidas útiles iguales
• comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.
• comparación de alternativas según el costo capitalizado.
método del valor anual.
• comparación de alternativas con vidas útiles diferentes.
Análisis de Depreciación de Impuesto
La depreciación se refiere a la reducción del valor que experimentan la mayoría de los bienes de activo fijo material (el único de entre ellos que no se deprecia son los terrenos), como consecuencia de su uso, del paso del tiempo y por razones tecnológicas
Depreciación es la reducción en el valor de un activo. El método empleado para depreciar un activo es una forma de tomar en consideración el valor decreciente del activo para el propietario y para representar el valor (monto) de disminución de los fondos de capital invertidos en él. La depreciación se toma en cuenta por dos razones:
1. Para la contabilidad financiera interna de una empresa o negocio. Ésta es la depreciación en libros.
2. Para cálculos impositivos por disposiciones gubernamentales. Ésta es la depreciación para efectos de impuestos. La depreciación en libros indica la inversión reducida en un activo con base en el patrón vigente y la vida útil esperada de dicho activo.
Análisis de Reemplazo
El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo. Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, porque un reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de operación y mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas económicas.
Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas:
Insuficiencia.
Alto costo de mantenimiento.
Obsolescencia.
Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son:
Periodo óptimo de reemplazo = Vida económica
Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo.
Gracias por complementar el blog.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar